Esta semana les recomiendo mirar la película titulada Shutter Island (titulada
en Hispanoamérica como La isla siniestra).
Este film, dirigido por Martin Scorsese y protagonizado por Leonardo DiCaprio,
se estrenó en el año 2010 y su guion está basado en la novela homónima de Dennis Lehane llamada “Shutter
Island”. Esta novela mezcla elementos de misterio gótico, novela de detectives,
conspiraciones, vueltas de tuerca y un terror al estilo de Edgar Allan Poe para
crear un inquietante efecto que sorprende y fascina al lector.
Literatura para principiantes
Este blog está dedicado a las personas que, como yo, recién se inician en el mundo de la literatura. Voy a compartir con los lectores todo lo que aprenderé día a día con respecto al arte de literario, desde conceptos y definiciones, hasta biografías, videos y pinturas.
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
Joan Manuel Serrat - Nanas de la cebolla
A continuación les dejo una canción de Joan Manuel Serrat, muy emotiva y muy triste, basada en el poema de Miguel Hernández "Nanas de la cebolla" (1939).
NANAS
DE LA CEBOLLA
La
cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En
la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una
mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Alondra
de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu
risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es
tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La
carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté
de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser
de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al
octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera
de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela
niño
en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Miguel Hernández (1939)
“Nanas de la
cebolla” pertenece a uno de los libros más intimistas y
más
exaltados de la trayectoria literaria de Miguel Hernández. Con
motivo de la Guerra Civil española, la obra de Hernández sufrió una transformación de estilo, en relación a otros poemas suyos.
Esta composición,
una de las más tristes “canciones de cuna” de la llamada Generación del 36, se originó
cuando Hernández fue capturado y posteriormente encarcelado por haber
participado en el bando republicano en la sexta división. Éste
es el último poema perteneciente al “Cancionero y
romancero de ausencias”, que el autor comenzó a escribir en el año
1938, mientras se encontraba cautivo. En el año 1942, Miguel
Hernández enfermó gravemente. Murió ese mismo año, el día 28 de marzo.
martes, 28 de agosto de 2012
Un acercamiento hacia el concepto de literatura y los géneros literarios
¿Qué es la literatura?
Desde los inicios
mismos de la humanidad, el hombre ha sentido el poderoso impulso de contar sus
historias, sus deseos y sus miedos. Primero lo hizo a través de relatos orales
y dibujos en las paredes de las cavernas, luego lo narró en tablillas de
arcilla y en papiros. La invención de la imprenta en el año 1450 y del papel “industrial”
facilitaron la producción y circulación de todas esas historias. Pero no todo
lo que se escribe es literatura.
Definir la literatura es un trabajo esencialmente de carácter histórico: todo depende de la época en que se realiza tal definición y de la cultura que la formula.
Lo primero que podemos decir es que la literatura es un conjunto de textos que se produjeron a lo largo del tiempo y que fueron recibidos como literarios. También podemos definirla como lenguaje, en tanto representación artística del mundo. La literatura presenta los conflictos y procesos de cambio de la sociedad.
El concepto de literatura que empleamos en la actualidad es una noción propia de la modernidad. A partir del Renacimiento (siglo XVI), la literatura se independizó de otras prácticas discursivas.
En cuanto a los géneros...
A partir del siglo XVIII, en la teoría literaria moderna se reconoce la existencia de tres grandes géneros literarios:dramático, lírico y narrativo.
Los géneros tradicionales se consideran formas fijas a las que responden los textos literarios. En cambio, los conceptos de género más actuales se establecen en cada esfera cultural. Por tal motivo es mejor hablar de "discursos literarios" dramático, lírico y narrativo, de acurdo con las funciones de la lengua y de la estética que predominen en ellos.
En la lírica predomina la expresión de la subjetividad (yo), y tradicionalmente está asociada a composiciones en verso. La poesía pertenece a la lírica.
En el drama, la realidad se expresa a través del diálogo entre personajes. Pero como las obras dramáticas están escritas para ser representadas, para algunos forman parte de otro tipo de lenguaje: el lenguaje teatral.
La narrativa es el discurso literario en prosa, que presenta hechos en los que existe una distancia entre el hablante y el mundo representado. Pertenecen a la narrativa los cuentos, y novelas, entre otros.
Fuente:
Marilen Stengel y Diego Rey, Literatura universal para principiantes. Tomo 1. Buenos Aires: Era Naciente, 2007, págs. 3-6.
Fuente:
Marilen Stengel y Diego Rey, Literatura universal para principiantes. Tomo 1. Buenos Aires: Era Naciente, 2007, págs. 3-6.
Un poco de pintura...
Johann Wolfgang von Goethe, una de las figuras cumbres de la literatura de todas las épocas, dictando a su secretario (1829-1831). Óleo del pintor Johann Joseph Schmeller.
lunes, 27 de agosto de 2012
Un poco de lectura
Recomendaciones de esta semana:
"La guarida" de Norman
Manea
El profesor Augustin Gora se encuentra exiliado en los Estados Unidos desde
hace tiempo. Inesperadamente, debe enfrentarse al arribo a Nueva York de su ex
mujer, a la que aún no ha podido olvidar, que llega acompañada de su nueva
pareja, hijo de un sobreviviente del Holocausto cuya vida empieza a complicarse
cuando recibe por carta una amenaza de muerte. Así, el ambiente del exilio vive
jornadas de inquietud y conmoción.
“Trasfondo” de Patricia
Ratto
Esta es una novela de guerra. El telón de fondo
se encuentra en el Atlántico Sur, en el año 1982. Transcurre la guerra contra
los ingleses por las islas Malvinas. Los protagonistas de esta historia basada
en hechos reales, son soldados que habitan un submarino de combate que no saben
qué es lo que está ocurriendo arriba, en la superficie, ni afuera, en tierra
firme, simplemente porque los que están allí tampoco lo saben con certeza.
"El camino de la
luna" de Pablo Ramos
Un nuevo libro de relatos de Pablo Ramos vuelve para que el lector pueda
seguir avanzando en ese mundo de la niñez, de la adolescencia y a veces de la
adultez que propone el autor y que remite, probablemente, a instantes y
personajes de su propia vida. Sarandí, Arsenal, algún puente y algún viaducto
están presentes en esas historias de amor, de amistad, de furia y desasosiego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)